Editorial #4

En este cuarto número, la Revista ARTilugio propone diversos acercamientos a las Políticas de lo vivo, eje que nucleó en convocatoria abierta textos teóricos y ensayos, y una obra artística.
Desde las interpelaciones que puede suscitar este eje, invitamos a pensar las implicancias de los vínculos que se establecen en las prácticas artísticas que fundan sus sentidos en el encuentro presente con las/os otras/os. En el arte contemporáneo, los intereses particulares de las artes escénicas se han expandido al campo visual, sonoro y audiovisual, revisando la condición presente de la ejecución artística. Esto problematiza las nociones de presentación/representación en función del encuentro azaroso entre los materiales artísticos y los espectadores. Del mismo modo, el giro performativo de la cultura ha tomado modelos de análisis del campo artístico para abordar los rituales sociales desde una perspectiva antropológica, revisando la pedagogía, las representaciones religiosas y políticas, los medios de comunicación y la puesta en escena de la realidad, entre otros.

En este sentido, en la sección Reflexiones, los textos seleccionados de la convocatoria proponen diferentes acercamientos a la pregunta acerca de lo vivo, la cual invita a explorar los acontecimientos productivos y la condición emergente de lo vital, revisando jerarquías y distribuciones de poder ya establecidas, para dar lugar a nuevos vínculos y procesos de creación conjunta.

Para continuar con el diálogo, en el Dossier encontramos dos artículos de especialistas que convocamos especialmente para este número, Dra. Valeria Cotaimich y Dr. Alberto (beto) Canseco, quienes aportan al debate en torno a las políticas de lo vivo desde lo teórico y lo experiencial.
Valeria Cotaimich, docente investigadora en artes y ciencias (sociales, políticas y de la salud), comparte sus reflexiones en torno a los bienes comunes y las problemáticas surgidas del modo de producción y subjetivación capitalista patriarcal hegemónico. Para ello, Cotaimich emprende lo que denomina “(des)montaje transdisciplinar”, el cual pone en juego saberes disciplinares (del campo de las artes y de las ciencias), no disciplinares e indisciplinados.

Beto Canseco, investigadorx en estudios de género, feminista prosexo y activista de la disidencia sexual, nos invita a problematizar las relaciones entre lo vital y el movimiento de lo imprevisible, frente a las regulaciones del movimiento que se articulan en la matriz heterosexual. Retomando el concepto de performatividad del género de Butler, que parece develar el carácter móvil de algo que se intenta normativizar y aquietar, es posible repensar las performances artísticas en tanto transgreden esas regulaciones y desnaturalizan determinados rituales sociales.

En la sección Seguimientos, el equipo de Comunicación del CePIA se adentra en el proceso de trabajo de dos proyectos radicados en 2017. Natalia Saraí Saldívar Halac sigue de cerca a Villerxs, proyecto que utiliza la danza como herramienta para preguntarse acerca de la construcción de las identidades corporales de jóvenes cordobeses en situación de vulnerabilidad. Por su lado, Henry Mainardi reflexiona sobre los procesos colectivos de creación en el proyecto Laboratorio de improvisación musical guiado con lenguaje de señas, en relación a los roles en la improvisación y los dispositivos que permiten una acción creativa integradora.

En Diálogos invitamos a lxs directores escénicos Jorge Villegas y Cristina Gómez Comini y al investigador Gustavo Blázquez a pensar desde qué enfoque o perspectiva entienden lo vivo en su propia práctica (artística, teórica, pedagógica) y qué aspectos de lo emergente social y político resultan un interés o desafío para el arte contemporáneo. En la charla reflexionan acerca de lo estético en oposición a lo estático, de lo imprevisible del trabajo creativo con otrxs, del binomio vida-muerte como una categoría improductiva para comprender la contemporaneidad y revisan el vínculo con los espectadores como la posibilidad de tener experiencias colectivas en el teatro.  

Por último, en la sección Indeterminación, la colectiva feminista de artivistas Hilando las sierras presenta su gesto-performance “Ejercicios para conjugar el verbo abortaré”, un proyecto que conjuga diferentes acciones, performance e intervenciones callejeras, en busca de despojar la palabra “aborto” de un sentido unívoco, pensándolo como “acto de subversión al sistema patriarcal”.

De esta manera, en el #4 de ARTilugio encontramos diferentes miradas y acercamientos a la problemática de lo vivo, desde la reflexión teórica, el ensayo, lo vivencial, las (in)disciplinas artísticas, buscando aproximarnos desde diferentes ángulos a lo siempre móvil e imprevisible.

__

Agustín Berti (FA, UNC), Corina Ilardo (FA, UNC), Natalia Pittau (FA, UNC), Consuelo Moisset (FA, UNC), Ana Yukelson (FA, UNC), María Mauvesin (FA, UNC), Carolina Senmartin (FA, UNC), Sergio Poblete (FA, UNC), Julia Elena Sagaseta (UNA), Daniela Ferrari (UNiCEN), Victoria Dahbar (FFyH, UNC), Emmanuel Biset (FFyH, UNC), Eduardo Mattio (FFyH, UNC), Patricio Irisarri  (UNR), Mariela Yeregui (UNTREF)

__

Editorial
Descargar >> PDF

__