Editorial #3

En el tercer número de la Revista ARTILUGIO invitamos a pensar las implicancias poéticas, éticas y políticas de aquellas experiencias en el arte que se desplazan, desde espacios tradicionales o circuitos legitimados por las prácticas, hacia nuevos territorios.

La convocatoria estuvo abierta a textos teóricos y ensayos, así como a obra artística en formato visual, audiovisual o sonoro, siendo ambas publicaciones interpeladas por el eje temático Border. Territorios alternos del arte. Los textos seleccionados forman parte de la sección REFLEXIONES, proponiendo miradas diversas sobre las poéticas fronterizas que surgen en los cruces entre las diferentes artes y otros campos no estéticos, como el científico, político, pedagógico, e incluso el mismo campo social y urbano. Investigadores, docentes y artistas reflexionan a partir de casos locales, nacionales e internacionales sobre esta realidad contemporánea que invita a una experiencia amplificada del arte y potencia su capacidad de acción en otros territorios.

Invitamos especialmente en la Sección DOSSIER al filósofo Sergio Andrade, docente e investigador de la FFyH, UNC, quien a partir de sus talleres con niños propone revisar las concepciones sobre la infancia, cuya “peligrosidad” la vincula con el filosofar, la creatividad y el arte: el aguijón de la pregunta irrumpe como posible antídoto a la clausura de la certeza.

También convocamos a los docentes de la FAUD, UNC, Beatriz Ojeda y Lucas Períes, quienes realizan una investigación interdisciplinaria sobre las imágenes urbanísticas en las principales ciudades de Latinoamérica.  Ojeda y Períes incorporan herramientas del arte para hacer su lectura de los paisajes culturales, entretejidos por medio de diversos lenguajes que instalan un imaginario colectivo del paisaje.

Ante  un contexto de intercambio cada vez más fructífero entre la música y el teatro independiente en Córdoba, convocamos para la sección DIÁLOGOS a jóvenes referentes que participan activamente en este vínculo escénico, quienes compartieron experiencias y discutieron sobre las diferencias entre música en/para/desde teatro. Agustín Albrieu, Luciano Delprato, Agustín Domínguez y Luis Obeid ponen en valor el proceso creativo como un trazo de colaboración indisciplinada donde se generan autorías complejas y colectivas.
Acompaña el video un texto de José Luis Arce, director y dramaturgo teatral, quien pone en valor el vínculo sensorial de la escena que logra tocar al espectador desde lo sonoro. Arce advierte cómo el efecto alquímico de la música puede suturar la fragmentariedad del escenario cuando, en su efecto totalizante, los espectadores vislumbran que el mundo no queda obturado por lo que el signo lingüístico puede decirnos sobre él.

En la sección SEGUIMIENTOS se presentan tres artículos del equipo de Comunicación del CePIA que proponen una reflexión sobre los procesos de trabajo creativo de proyectos de danza, performance y música radicados en el 2016. Las problemáticas de trabajo de estos proyectos visibilizan las tensiones entre lo popular y los mandatos sobre los cuerpos, la construcción del cuerpo femenino en el espacio privado y el espacio público, y los corrimientos interdisciplinarios entre la composición musical y la dramaturgia. Estas tensiones son las que ponen en marcha dinámicas de creación particulares en los proyectos, revisando los modos de ensayar y trazando nuevas estrategias de composición colaborativa.

Por último, en la sección INDETERMINACIÓN comparten su trabajo las integrantes de la Colectiva Bordamos por la paz Córdoba, quienes desde el bordado comunitario luchan frente a los casos de violencia social. El bordado como ejercicio de escritura y concentración plasma en pañuelos los nombres y situaciones de desaparición actuales y de los últimos años de nuestra historia. La Colectiva nos ofrece una producción audiovisual y textual Bordamos para no olvidar donde recuperan sus historias, paisajes, hilos y nombres que traman espacios de memoria colectiva, como un ejercicio de unión entre lo político y lo artístico, de denuncia y afecto social.

Los diferentes artículos, relatos y discursos que aquí compartimos, se ofrecen como ángulos particulares desde donde observar y pensar las prácticas artísticas contemporáneas, cada vez más abiertas y desmembradas. Las artes fronterizas se amplifican, cuestionan y reorganizan en esta contaminación de prácticas con otros, estalladas a explorar nuevas vinculaciones por fuera de los propios saberes.